Autores

José Díaz Bolio

(1906-1998)

Nació en 1906 en Mérida, Yucatán. Fue un escritor, poeta, antropólogo y estudioso de la cultura maya que se distinguió en la música, la literatura, la poesía y la arqueología mayas de su estado natal.

Sus primeros estudios los realizó en el colegio Consuelo Zavala y en la Escuela Modelo de la ciudad de Mérida. Al cambiar su familia de residencia hacia los Estados Unidos de América, realizó sus estudios en el Freehold Military School, y al retornar a Yucatán continuó estudiando en la Escuela Modelo y en la Universidad Iberoamericana.

Aunque sus verdaderas aficiones fueron la poesía, la música y la literatura y a esas disciplinas dedicó una de sus columnas periodísticas conocida como Perfil del tiempo, también abundó sobre temas de sociología, así como de otros temas antropológicos y estéticos. Fue promotor de las modificaciones al escudo nacional, pues logró, a través de sus escritos periodísticos, que a la serpiente se le agregaran cuatro cascabeles, después de demostrar que el reptil a que se hacía alusión en el escudo era de esa especie.

Conoció en 1922 a Ricardo Palmerín, con quien trabó una amistad que no habría de terminar sino hasta la muerte del afamado compositor autor de la música de Peregrina, canción dedicada a la periodista estadounidense Alma Reed. Con la influencia de Palmerín, Díaz Bolio escribió un buen número de canciones, entre las que destacan, Retorno, Cobarde y Musmé.

José Díaz Bolio fue conocido como periodista, arqueólogo y escritor. Su aportación a la arqueología es el descubrimiento de un patrón iconográfico serpentino dentro de la cosmovisión de los antiguos mayas. La obra en donde expone con amplitud esta hipótesis es La Serpiente Emplumada, eje de culturas, publicada en 1955.

Fue conocido en México por sus ensayos y artículos periodísticos, que suman alrededor de 6,000, pues escribió de manera asidua para varios periódicos yucatecos y para algunos de la Ciudad de México, como Excélsior.

Como historiador, escritor, periodista y poeta, se erigió como analista de la cultura yucatanense y mexicana de su tiempo.

En el año de 1989 recibió, de manos del gobernador Víctor Manzanilla Schaffer, la Medalla Yucatán que se otorga a intelectuales que se han distinguido en las ciencias, las artes y la cultura en general.

Muchos de sus trabajos de investigación histórica sobre la cultura maya y la yucatanense se encuentran resguardados en la biblioteca de la Universidad Tulane y en el archivo del Centro Cultural del Patronato Pro Historia Peninsular de Yucatán A. C, de la ciudad de Mérida.

Jorge Ignacio Rubio Mañé

(1904-1988)

Jorge Ignacio Rubio Mañé

Nació en la ciudad de Mérida el 23 de abril de 1904. Realizó sus estudios en la capital yucateca y en Nueva Orleans. Aprendió historiografía bajo la dirección del licenciado Juan Francisco Molina Solís. A los 20 años de edad comenzó a publicar los trabajos históricos realizados en los periódicos locales.

En 1933 entró a formar parte del cuerpo de investigadores de la Carnegie Institution de Washington, Estados Unidos de América y durante ocho años trabajó en varios archivos de Yucatán, Campeche y de la ciudad de México al lado de prestigiados académicos norteamericanos como Sylvanus G. Morley y France V. Scholes.

Desde 1933 realizó investigaciones documentales en el Archivo General de la Nación /AGN), de la ciudad de México. En el año de 1937 obtuvo una beca de la Universidad de Harvard. Asimismo fue investigador del AGN, en 1944; profesor de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, de la cual fue decano; becario de los archivos de Madrid y el General de Indias de Sevilla, en 1946; presidente de la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia y comisionado de este organismo ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco) de las Naciones Unidas para investigar los orígenes de la Independencia de América en los archivos de París, Londres, Madrid, Sevilla, Génova, Turín, Roma, Nápoles y Palermo durante los años de 1956 a 1958.

Fue miembro y secretario de la Academia Mexicana de la Historia, correspondiente de Real de Madrid. Fue autor de numerosos ensayos y libros como Los Piratas Lafitte, en 1938; La Casa de Montejo, en 1941; Los Alcaldes de Mérida, en 1941; Introducción al estudio de los virreyes de la Nueva España, 1535-1746; que se editó en 1955-1960.

Trabajó largos años en los archivos españoles para documentar la monumental biografía, desafortunadamente inconclusa, sobre el segundo Conde de Revillagigedo y la administración colonial. Su obra más completa y valiosa por su información y construcción histórica la representan los cuatro volúmenes de introducción al estudio de los virreyes que denominó El Virreinato, que editaron conjuntamente la UNAM y el Fondo de Cultura Económica en 1983.

Rubio Mañé colaboró con el Boletín del Archivo General de la Nación, las Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, la Revista de Historia de América y la Enciclopedia Yucatanense. Incansable, meticuloso y extraordinariamente informado, trabajó hasta los últimos días de su vida. Falleció el 16 de abril de 1988 en la ciudad de México, Distrito Federal.

Renán Irigoyen Rosado

(1914-1994)

El escritor, periodista, bibliófilo y ensayista Renán Irigoyen Rosado fue un personaje que dedicó parte de su vida al rescate de las tradiciones culturales e históricas, tanto de la ciudad de Mérida como del estado de Yucatán, razón por la cual pasó a la historia por ser el primer cronista vitalicio de la capital yucateca.

Renán Irigoyen Rosado nació el 30 de diciembre de 1914, en una casa del barrio de San Juan, aunque su infancia la vivió en el barrio de Santiago ubicado en el Centro Histórico de Mérida. Sus primeros estudios los realizó en la modesta escuela de techo de palmas de las señoritas Osorio, luego continuó su preparación en la escuela de las señoritas Fuster, ubicada en una casona de la calle 70 y posteriormente en la Escuela Hidalgo y los de bachillerato en la Escuela Preparatoria de la Universidad Nacional del Sureste.

Irigoyen Rosado se vinculó al periodismo a partir de la década de 1940, a través del Diario del Sureste donde colaboró como reportero, siendo el director de dicho rotativo el poeta Humberto Lara y Lara. Más tarde, fue jefe de información y propaganda del Gobierno del Estado. Tiempo después recibió el Premio Nacional de Ensayo Periodístico “Diego Arenas Guzmán”.

De 1948 a 1957 se desempeñó como delegado de la Dirección de Alfabetización y Educación Extraescolar de la Secretaría de Educación Pública, además de que colaboró en el área cultural del Centro de Seguridad Social del IMSS.

Como funcionario de la Universidad de Yucatán (UDY), ocupó el cargo de Tesorero en 1954; en 1962 fue nombrado jefe del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad y en ese mismo año comenzó a integrar la fonoteca; en 1980 fue jefe de publicaciones de la Universidad y posteriormente se desempeñó como consejero editorial de la revista universitaria.

En 1975 fue designado cronista vitalicio de la Ciudad de Mérida, para lo cual contó con el aval del Cabildo del H. Ayuntamiento.

Renán Irigoyen Rosado fue socio fundador y presidente nacional de la Sociedad Mexicana de Cronistas de 1976 a 1977; también fue presidente honorario vitalicio de la Asociación Nacional de Cronistas de las Ciudades Mexicanas desde 1977. En 1936 se integró a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y en 1981 formó parte de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala.

En 1973 recibió la medalla “Yucatán” y en 1992 se le otorgó la medalla “Eligio Ancona”.

Irigoyen Rosado escribió más de cincuenta libros, entre los que destacan El Palacio Municipal de Mérida (1959), Los antiguos carnavales de Mérida (1961), Esencia del Folklore en Yucatán (1968), Ensayos Henequeneros (1975), Mérida: ciudad colonial (1977), Mérida retrospectiva (1977), Leyendas de Mérida (1978), La Constitución de Cádiz de 1812 y Los Sanjuanistas de Mérida (1980) y La Hamaca media luna del sueño (2011) entre otros.

Renán Irigoyen Rosado falleció el 23 de octubre de 1994, en la ciudad de Mérida, a los 79 años de edad.

Margarita Díaz Rubio

-

Nació en la ciudad de México, el 18 de junio de 1941, siendo sus padres el poeta y escritor José Díaz Bolio y la señora Margarita Rubio Mañé.

En 1961 contrajo matrimonio con el Sr. Fernando Ponce García con quien procreó cuatro hijos: Fernando, Margarita, Juan Manuel y Roberto Ponce Díaz.

En 1994 con el apoyo de personas interesadas en conservar la memoria histórica de la península yucatanense, fundó el Patronato Pro Historia Peninsular de Yucatán A. C. (ProHispen), que se impuso la tarea de resguardar acervos documentales y bibliográficos tanto de personajes ilustres como de empresas que han cerrado sus puertas.

En el 2004 fundó con varios escritores y personas que tratan temas de interés social la asociación Adaltiora (Hacia arriba), con la finalidad de promover los valores que deben regir al ser humano.

Desde 1999 hasta el 2006 participó en un programa radiofónico semanal llamado Punto de Vista, conducido por el periodista Arcadio Huchim, del Grupo Rivas  donde abordó distintos temas de carácter general.

Desde que se hizo cargo de la Editorial Área Maya que fundó su padre don José Díaz Bolio ha promovido la edición de diversos libros sobre la historia de Yucatán como son los Obispos de Yucatán, Nuestra Señora de IzamalJuan Pablo II en Yucatán, Picheta, un artista olvidado, Gobernadores de Yucatán y Crescencio Carrillo y Ancona: el obispo Patriota. Como escritora ha redactado los siguientes libros Sentido de la Vida, Momentos Refrescantes, Una Historia Refrescante, Y vivieron en Mérida, Papá quiero contarles, Camino a Jerusalén, así como La Parroquia y su Párroco dedicada al sacerdote Jorge Carlos Menéndez Moguel, el padre “Manito” y también Y vivieron en Yucatán.

Es miembro fundador y vocal del Patronato para la Orquesta Sinfónica de Yucatán, presidenta del Consejo de Anspac, presidenta de ProHispen, y perteneció al Taller Literario “Carlos Moreno Medina”.

Ha colaborado desde 1995 en diversas revistas de esta ciudad y en el Diario de Yucatán con su columna “Renglones”, en el Diario de Yucatán, en el Diario de las Américas en Miami, Florida, entre otros.

Desde el 2018 escribe una columna titulada “Rengloncillos” en el periódico La Jornada Maya,

Roldán Peniche Barrera

-

Novelista, poeta y ensayista, nace en Mérida, Yucatán. Concluidos sus primeros estudios en su ciudad natal, se traslada a vivir al extranjero, donde residirá por diez años. A su regreso impartió en diversas escuelas de la entidad lengua inglesa, historia y literatura. Ha ocupado asimismo múltiples cargos culturales entre ellos director de la Hemeroteca del Estado, secretario de la Academia Yucatanense de Artes y Ciencias y presidente del Consejo Editorial de SEDECULTA. Entre su casi medio centenar de obras figuran varios tomos de cuentos y poesías, las novelas La sublevación del brujo Jacinto Canek e Historia del héroe y el demonio del noveno infierno, Aventuras de cazador y pequeño tigre, Mitología maya: serpientes, gigantes y pájaros mágicos, Dioses mayas (Historias mitológicas del panteón sagrado), Crónica del Asombro, Crónica del Asombro 2 y Canek. Ha sido galardonado con el Premio Antonio Mediz Bolio (1992) y las medallas Yucatán (2011) y Héctor Victoria (2015) entre otros reconocimientos por el conjunto de su obra.

Marisa Pérez de Sarmiento

-

Es Doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México, Investigadora Titular de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, donde se ocupa de la historia de los procesos electorales de México en los siglos XIX y XX y el exilio de la Revolución mexicana en La Habana, Cuba.

Medalla Alfonso Caso por la Universidad Nacional Autónoma de México, premio Marcos y Celia Maus por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y becaria del Programa de Estancias Cortas de Investigación en la Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson, en el marco del convenio entre la Universidad de Texas en Austin y la Secretaría de Relaciones Exteriores. Es autora de los libros El cultivo de las élites. Grupos económicos y políticos en Yucatán en los siglos XIX y XX (2001), Historia de una elección. La candidatura de Olegario Molina en 1901 (2002/2010), Las razones de la “alternancia”. El relevo de los gobernadores de Yucatán, 1876-1901 (2008), ¿Y antes de Alvarado? (2016) y Los mensajeros de Job. Otra cara de la Revolución en Yucatán (2020). Coordinadora de varios libros colectivos, entre ellos Los puertos del Golfo de México, siglo XIX (2014); Mérida, ciudad de contrastes, ciudad de matices (2011), Voces del viejo régimen. Representaciones, sociedad y gobierno en el México contemporáneo (2009) y Miradas retrospectivas al México de Porfirio Díaz (2018). Es autora de un número importante de capítulos y artículos especializados publicados en libros y revistas nacionales y extranjeras.

 

Raúl José Casares G. Cantón

(1962-)

Raúl José Casares G. Cantón, (Mérida, Yucatán 1962).   Realizo sus estudios de primaria, secundaria y preparatoria en el colegio Montejo y la escuela Modelo, obtuvo la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana de la ciudad de México con la tesis “La Migración Centroamericana hacia México”. Entre 1987 y 1995 desempeñó varios cargos en la administración pública federal. Desde ese año se ha dedicado a actividades empresariales en el ramo ambiental. El interés por la historia lo recibió de sus padres y abuelos.  Es autor de Rodulfo G. Cantón, Sonata de una Vida. Actualmente escribe la historia de la familia Casares en Yucatán.

Piedad Peniche Rivero

-

Es Licenciada en Antropología por la Universidad Autónoma de Yucatán, Maestra y Doctora en antropología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, de París, Francia. 

Fulbright Fellow, Syracuse University, Departamento de Geografía. 

Investigadora del Centro Regional del Sureste del INAH, Investigadora del Centro de Investigación Científica de Yucatán , Profesora e Investigadora de la Facultad de Antropología, Universidad de Yucatán. 

Se desempeño como Directora del Archivo General del Estado de Yucatán, 1991-2013. 

Entre sus publicaciones destacan: 

Sacerdotes y comerciantes. El poder de mayas e itzáes en Yucatán, siglos VIII-XVI. Fondo de Cultura Económica, México, 1991 y reedición 1993, Women, Bridewealth and Marriage: Peonage and Social Reproduction in the Henequen Hacienda of Yucatan, Mexico.” En: Heather Fowler-Salamini and Mary Kay Vaughan, eds., Women in the Mexican Countryside, 1850-1990, pp. The University of Arizona Press, 1994, Elvia Carrillo Puerto y las “igualadas”. Un liderazgo cultural en Yucatán”. En: Piedad Peniche Rivero y Kathleen R. Martin: Dos mujeres fuera de serie: Elvia Carrillo Puerto y Felipa Poot, pp. 9-69. Instituto de Cultura de Yucatán. Mérida, 2007, La historia secreta de la hacienda henequenera. Deudas, migración y resistencia mayas, 1879-1915. Coeditado por el Instituto de Cultura de Yucatán y el Archivo General de la Nación, Mérida, 2010, “Elvia Carrillo Puerto y sus relaciones peligrosas con los caudillos de la Revolución Mexicana.” Legajos 9, Boletín del Archivo General de la Nación. México, D.F., 2011, “Los secretos de la hacienda henequenera”. Legajos 7, Boletín del Archivo General de la Nación. México, 2011, Rita Cetina Gutiérrez, “La siempreviva” y el Instituto Literario de Niñas. Una cuna del feminismo mexicano. INEHRM, México, 2015. 2 y Siemprevivas. Rita Cetina, Gutiérrez, Elvia Carrillo Puerto, Rosa Torre González y sus tiempos. Edición de la autora, México, 2019. 

Se le otorgó el Reconocimiento “Consuelo Zavala Castillo” que otorga el Congreso del Estado de Yucatán a quienes hayan destacado por sus aportaciones a la igualdad de género y la promoción de los derechos humanos de las mujeres yucatecas. Mérida, 8 de marzo 2020. 

Jorge Victoria Ojeda

(1961-)

Nació en Mérida Yucatán, en 1961. Es Licenciado en Ciencias Antropología, Maestro en Etnohistoria, Doctor en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México y Doctor en Historia por la Universitat Jaume I, España. Tiene el Certificado en Estudios Afrolatinoamericanos por Afro-Latin American Research Institute del Hutchins Center de la Universidad de Harvard. Ha publicado diez y seis libros y numerosos artículos y capítulos especializados en México y el extranjero sobre cultura maya, población afrodescendiente, piratería en la Península de Yucatán y el Caribe, sobre arte, religiosidad colonial, e historia urbana de Mérida. Por sus investigaciones ha recibido los premios internacionales Hispanoamericano de Ensayo Histórico 2002 y el de Pensamiento Caribeño 2004, así como otros reconocimientos regionales entre los que destacan los Premios Estatales de Literatura, género Ensayo Histórico (1990 y 2001), el Premio José I. Rubio Mañé (2007) y el Premio al Mérito Ciudadano, género Historia y Crónica, otorgador por el H. Ayuntamiento de Mérida por su trayectoria en investigación (2014). Es Consultor Internacional por parte del Comité Científico Internacional de Fortificaciones y Patrimonio Militar (ICOFORT-ICOMOS-UNESCO). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, forma parte del Grupo de Evaluadores Nacionales del Conacyt, y es integrante de la Cátedra UNESCO “Afrodescendientes en México y Centroamérica”.

Actualmente labora en la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Contacto: Jorge.victoria@correo.uady.mx

Facebook: Jorge Victoria Ojeda

Rafael Antonio Lores Hurtado

(1941-)

Rafael Antonio Lores Hurtado nace en Mérida, Yucatán el 20 de diciembre de 1941. Con fuertes raíces campechanas, vive su niñez en el estado de las murallas y los fuertes. Viajó muy joven a la –hoy- Ciudad de México a continuar sus estudios, pero pronto tuvo que regresar para hacerse cargo de su familia al fallecer su padre. Desde muy joven demostró ser emprendedor y generó empresas en su estado natal que cosecharon mucho éxito. La fotografía y la literatura, pasiones culturales que ha ido perfeccionando. El mar, los piratas, los viajes, los migrantes; temas que Rafael, en sus diferentes imágenes y en sus libros nos enseña a disfrutar.

Laura Elena Rosado Rosado

-

Egresada de la licenciatura en contaduría pública por la UADY y máster en Grandes Religiones por la Universidad Anáhuac. Entre otros estudios y cursos que ha tomado, se encuentran el diplomado en cultura religiosa, historia, arte y religión en el área maya, impartido por el CIESAS y la UNAM, y los Diplomados en Historia del Arte Universal por la Universidad Modelo y la Universidad Marista, así como diversos cursos sobre literatura clásica y española de esta última universidad.  Es además, estudiosa sobre la historia de Yucatán con diversos cursos en el Centro Cultural Prohispen y el Colegio Peninsular Rogers Hall. Cuenta en su haber talleres sobre redacción y narrativa del Centro Yucateco de Escritores. Entre sus publicaciones se encuentran los libros: “Llévanos en tu zabucán” y “Cuatro tonos de Rosado en una sola tinta”. Ha participado también en la publicación del libro “Mujeres en tierras mayas”, coordinado por Georgina Rosado Rosado y es frecuente colaboradora en diversos medios de comunicación, impresos y digitales.